Despersonalização na Educação Matemática: Uma Análise Planetária Decolonial do Autoritarismo
Palavras-chave:
Despersonalização. Educação Matemática. Descolonialidade Planetária.Resumo
La investigación examina la despersonalización en la Educación Matemática como un análisis decolonial planetario del autoritarismo; Para ello se plantearon preguntas como: ¿Existe una despersonalización de la ciencia matemática en la educación? ¿Deberían las matemáticas adoptar el estilo de estos personajes y teorías creativas? ¿Es realmente así? ¿La educación matemática se centra en la técnica y el instrumento? Situamos la investigación en el marco de: Educación Matemática Compleja Planetaria Decolonial. La investigación transmetodológica es una deconstrucción rizomática, donde la decolonialidad planetaria es esencial en la liberación de las víctimas. Una de las características más llamativas de la despersonalización del estudiante es el castigo de los errores en el proceso de enseñanza, la devaluación del aprendizaje a partir de los errores. El castigo reprime la personalidad, desmitifica al ser humano, lo deshumaniza y falta al respeto a su condición humana. A diferencia de la camaradería, los grupos de aprendizaje colaborativo elevan el alma y el espíritu.
Downloads
Referências
BROUSSEAU, G. Fondements et méthodes de la mathématiques. Recherches en didactique des mathématiques, v.7, n.2, p.33-116, 1986. Disponible en: <https://revue-rdm.com/1986/fondements-et-methodes-de-la/>. Consultado el 3 de enero 2025.
CANALES-LÓPEZ, C.; EUCEDA-HERNÁNDEZ, K.; GONZÁLEZ-PONCE, L. La ansiedad hacia la enseñanza de las matemáticas en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Conocimientos. Saberes y Prácticas, v.4, n.1, p.86–101, 2021. https://doi.org/10.5377/recsp.v4i1.12097
CHEVALLARD, Y. La transposition didactique; du savoir savant au savoir enseigné. Paris: La Pensée Sauvage, 1985.
CHEVALLARD, Y. L’enseignement des SES est-il une anomalie didactique? Skholê, cahiers de la recherche et du développement. IUFM de l’Académie d’Aix-Marseille, v.6, p.25 – 37, 1997. Disponible en: <http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/article.php3?id_article=21>. Consultado el 3 de enero 2025.
CRUZADO, L.; NÚÑEZ-MOSCOSO, P.; ROJAS-ROJAS, G. Despersonalización: más que síntoma, un síndrome. Revista de Neuro-Psiquiatría, v.76, n.2, p.120-125, 2013.
DELPRATO, M. Enseñanza matemática a adultos: condiciones y propuestas de un trabajo colaborativo. Río Cuarto: UniRío Editora, 2020.
DELUEZE, G.; GUATTARI, F. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos, 2004.
DUGAS, L.; MOUTIER, F. La Dépersonalisation. París: Alean, 1911.
DUGAS, L. Un caso de dépersonalisation. Revue Philosophique, n.45, p.500-507, 1898. Disponible en: <https://philpapers.org/rec/DUGUCD>. Consultado el 3 de enero 2025.
Dussel, E. La ética de la liberación: ante el desafío de Opel, Taylor y Vatio con respuesta crítica inédita de K.-O. México: Universidad Autónoma del Estado de México, 1992.
FIGUEROA-GRENETT, C. ¿Ciudadanía de la niñez? hallazgos de investigación sobre el movimiento por una cultura de derechos de la niñez y adolescencia en Chile. Última Década, v.45, p.118-139, 2016. Disponible en: <https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22362016000200007&script=sci_abstract>. Consultado el 3 de enero 2025.
FOUCAULT, M. Las palabras y las cosas. Argentina: Siglo XXI, 1966.
FOUCAULT, M. Defender la sociedad. Curso en el Collége de France (1975-1976). Traducida al castellano por Horacio Pons. Primera reimpresión. Buenos Aires: Fondo de cultura económica de Argentina S. A., 2000.
FOUCAULT, M. Sobre la Ilustración. Madrid: Tecnos, 2003.
FREIRE, P. Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva, 1970.
GIL, R. Hacia una construcción del sujeto en Michel Foucault. Wimblu, Rev. Estud. Esc. de Psicología UCR, v.13, n.1, p.9-26, 2018. Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6345900>. Consultado el 3 de enero 2025.
GONZÁLEZ CALVO, J.; REJÓN ALTABLE, C. El extrañamiento en la Psicopatología: ¿despersonalización, desrealización, trastornos del yo? Actas Españolas de Psiquiatría, v.30, n.6, p.382-391, 2002. Disponible en: <http://portal.revistas.bvs.br/index.php?search=Actas%20esp.%20psiquiatr&connector=ET&lang=pt>. Consultado el 3 de enero 2025.
KRISHABER, M. Le névropathie cérébro-cardiaque. París: Masson, 1873.
LUQUE, R.; VILLAGRÁN, J.; VALLS, J.; DÍEZ, P. Despersonalización: aspectos históricos, conceptuales y clínicos. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq, v.XV, n.54, p.443-459, 1995. Disponible en: <https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/115>. Consultado el 3 de enero 2025.
MALDONADO-TORRES, N. On the Co-loniality of Being: Contributions to the Development of a Concept. Cultural. Studies, v.21, n.2-3, p.240-270, 2007. https://doi.org/10.1080/09502380601162548
MARSOLLIER, R. La despersonalización y su incidencia en los procesos de desgaste laboral. Madrid. Psicologia.com, 2013.
PÉREZ LINDO, A. Las matemáticas modernas: pedagogía, antropología y política. Entrevista a George Papy. Perfiles Educativos, v.10, p.41-46, 1980. Disponible en: <https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/1980-10-las-matematicas-modernas-pedagogia-antropologia-y-politica-entrevista-a-georges-papy.pdf >. Consultado el 3 de enero 2025.
RESTREPO, J. Despersonalización y desrealización: una aproximación filosófica desde el análisis de casos. Acta Colombiana de Psicología, v.13, n.1, p.55-70, 2010. Disponible en: <https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/383>. Consultado el 3 de enero 2025.
RODRÍGUEZ, M. E. Deconstrucción: un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Sinergias educativas, v.4, n.2, p.1-13, 2019a. https://doi.org/10.31876/s.e.v4i1.35
RODRÍGUEZ, M. E. Re-ligar como práctica emergente del pensamiento filosófico transmoderno. Orinoco Pensamiento y Praxis, v.7, n.11, p. 13-35, 2019b. https://doi.org/10.5281/zenodo.3709212
RODRÍGUEZ, M. E. La pereza febril en la Educación Matemática concebida desde Michel Foucault. Olhares & Trilhas, v.22, n.3, p.363-380, 2020a. https://doi.org/10.14393/OT2020v22.n.3.56763
RODRÍGUEZ, M. E. El des-ligaje de la biopolítica para el re-ligaje en la Educación Matemática Decolonial Transcompleja. Educação Matemática Debate, v.4, n.10, e202057, p.1-19, 2020b. https://doi. 10.46551/emd.e202057
RODRÍGUEZ, M. E. La Educación Matemática decolonial transcompleja como antropolítica. Utopía y Praxis Latinoamericana, v.25, p.125-137, 2020c. http://doi.org/10.5281/zenodo.3931056
RODRÍGUEZ, M. E. La halterofilia del cerebro como esencia del re-ligar del pensamiento en la educación. Revista Internacional de Formación de Professores (RIFP), v. 6, e021003, 1-22, 2020d. Disponible en: <https://periodicoscientificos.itp.ifsp.edu.br/index.php/rifp/article/download/324/118/921>. Consultado el 3 de enero 2025.
RODRÍGUEZ, M. E. El adultocentrismo en la Educación Matemática Inicial: dos discursos en conflicto para la convivencia de los saberes matemáticos. Revista Debates Insubmissos, v.4, n.12, p.1-30, 2021a. Disponible en: <https://periodicos.ufpe.br/revistas/debatesinsubmissos/article/view/248444>. Consultado el 3 de enero 2025.
RODRÍGUEZ, M. E. La decolonialidad planetaria como urgencia de la complejidad como transmetódica. Revista Perspectivas Metodológicas, v.21, e3527, p.1-22, 2021b. https://doi.org/10.18294/pm.2021.3527
RODRÍGUEZ, M. E. Enfoques rizomáticos de la biopolítica-Educación Matemática. Revista Imagens da Educação, v.11, n.2, p.256-276, 2021c. <https://doi.org/10.4025/imagenseduc.v10i3.54933>. Consultado el 13 febrero 2025.
RODRÍGUEZ, M. E.; MOSQUEDA, K. Aportes de la pedagogía de Paulo Freire en la enseñanza de la matemática: hacia una pedagogía liberadora de la matemática. Revista Educación y Desarrollo Social, v.9, n.1, p.82-95, 2015. https://doi.org/10.18359/reds.553
TROUSSEAU, F. Disquisiciones y reflexiones acerca de la complejidad y transcomplejidad del conocimiento, 2007. Disponible en: <http://victortrousseau.blospot.com>. Consultado el 3 de marzo 2025.
SOCIEDADES BÍBLICAS UNIDAS. Santa Biblia. Caracas. Versión Reina-Valera, 1960.
VALERO, P.; GARCÍA, G. El Currículo de las Matemáticas Escolares y el Gobierno del Sujeto Moderno. Bolema, v.28, n.49, p.491-515, 2014. Disponible en: <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291231725003>. Consultado el 3 de marzo 2025.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Revista Internacional de Pesquisa em Didática das Ciências e Matemática

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.