La interacción del maestro de física con el contenido didáctico en formato video (YouTube)

Autors/ores

Paraules clau:

Ensino de física. Videos educacionais do YouTube. Formação de profesores. Mediação das TIC no ensino de física. Grupo focal.

Resum

Esta investigación tuvo como objetivo analizar cómo un grupo de docentes de física utilizan los videos educativos de YouTube en su práctica pedagógica y qué desafíos enfrentan al hacerlo. A través de grupos focales con profesores de educación media (secundaria), se exploró la forma en que estos recursos son integrados en el aula y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados revelaron que, si bien los docentes valoran la herramienta YouTube por su potencial para ilustrar conceptos complejos, enfrentan desafíos como la selección de contenido de calidad, la falta de tiempo para buscar y evaluar videos, y las limitaciones tecnológicas. Además, se identificó que la integración efectiva de estos recursos requiere una formación docente específica y el desarrollo de estrategias pedagógicas que complementen el uso de los videos. En conclusión, esta investigación contribuye a comprender el papel de YouTube en la enseñanza de la física y destaca la necesidad de apoyar a los docentes en la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en sus prácticas.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

Biografies de l'autor/a

Deivid John Sanabria Peñuela, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Magíster en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6889-4421

Olga Lucía Castiblanco Abril, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Doctora en Educación para la ciencia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8069-0704

Referències

Anchundia, R., & Zambran, L. El empleo del YouTube como herramienta de aprendizaje. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(1), 11-20, 2020.

https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i1.2249

Anchundia, R., & Zambran, L. (2020). El empleo del YouTube como herramienta de aprendizaje. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(1), 11-20.

https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i1.2249

Astolfi, J., & Develay, M. (1989). A Didática das Ciências. (M. S de sé Fonseca, Trad.) Campinas: Papirus.

Bell, B. (1998). Teacher development in science education. En B. Fraser, & K. Tobin, International Handbook of Science Education. Dordrecht: Kluber.

https://doi.org/10.1007/978-94-011-4940-2_39

Cachapuz, A., Praia, J., & Jorge, M. (2002). Ciência, Educação em Ciência e Ensino das Ciências. Lisboa: Ministério Da Educação

Castiblanco, O. (2019). El pensamiento crítico en la formación de profesores de ciencias naturales. Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 14(1), 5-20.

https://doi.org/10.14483/23464712.14117

Castiblanco, O., & Vizcaíno, D. (2008). El uso de las TICs en la enseñanza de la Física. Revista Ingenio Libre, 1(1), 20-26

Coll, C. (1989). Marco psicológico para el curriculum escolar. En Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Buenos aires: Paidós.

Duschl, R., & Gitomer, D. (1991). Epistemological perspectives on conceptual change: implication for educational practice. Journal of Research in Science Teaching, 28(9), 839-858.

https://doi.org/10.1002/tea.3660280909

Farías-Veloz, V., Saucedo-Silva, E., Herrera-Chew, A., & Fuentes-Morales, M. (2022). El Papel del Docente en su Proceso Histórico y su Función ante la Sociedad en Diversos Contextos. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 5-15.

https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.238

García Valcárcel, A., Muñoz Repiso, A., & Tejedor, F. (2010). Evaluación de procesos de innovación escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la Comunidad de Castilla y León. Revista de Educación, 1(352), 125-147.

Jaramillo, J., Hernández, J., & Rincón, J. (2020). Uso de plataformas digitales para la enseñanza de la física en estudiantes universitarios. Eco matemático, 11(2), 81-86.

https://doi.org/10.22463/17948231.3204

Jiménez, M., & Sanmartí, N. (1997). ¿Qué ciencia enseñar?: Objetivos y contenidos en la educación secundaria. En: L. del Carmen (Coord.). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Barcelona: Horsori.

Kamers, N. (2012). O youtube como ferramenta pedagógica para o ensino de física. Revista electronica de investigación y docencia, 1(7), 127-139.

Kitzinger, J. (1995). Qualitative research: introducing focus groups. Bmj, 311(7000), 299-302.

https://doi.org/10.1136/bmj.311.7000.299

PMid:7633241 PMCid:PMC2550365

Lee, S., Tsai, C., Wu, Y., Tsai, M., Liu, T., & Hwang, F. (2011). Internet-based Science Learning: A review of journal publications. International Journal of Science Education, 33(14), 1893-1925.

https://doi.org/10.1080/09500693.2010.536998

Linn, M. (1987). Establishing a research base for science education: challenges, trends and recommendations. Journal of Research in Science Teaching, 24(3), 191-216.

https://doi.org/10.1002/tea.3660240302

Maiztegui, A., González, E., Tricárico, H., Salinas, J., Pessoa, A., & Gil, D. (2000). La formación de los profesores de ciencias en Iberoamérica. Revista iberoamericana de educación, (1), 163-187.

https://doi.org/10.35362/rie2401001

Marrades, C., & Véliz, M. (2023). Valoraciones de los estudiantes de la tecnología digital en la enseñanza de la física. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 22(3), 470-483

Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México DF: Trillas.

Matute Castillo, V. V., & Campelo Vázquez, M. M. (2020). Impacto de la incorporación de tecnologías emergentes en el aula. Opuntia brava, 12(2), 205-209.

Papaleontiou-Louca, E. (2008). Metacognition and Theory of Mind. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.

Redish, E., & Vicentini, M. (2004). Research on physics education (Vol. 156). Roma: IOS Press.

Ricoy Lorenzo, M., Sevillano García, M. L., & Feliz Murias, T. (2011). Competencias necesarias para la utilización de las principales herramientas de Internet en la educación. Revista de Educación, 1(356), 483-507.

Rivadeneira, F. (2013). Los canales de matemáticas de YouTube y su aporte en el proceso de enseñanza aprendizaje. SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemátic, 1(1), 6923-6930.

Sanmartí, M. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis Educación.

Smetana, L., & Bell, R. (2012). Computer Simulations to Support Science Instruction and Learning: A critical review of the literature. International Journal of Science Education, 34(9), 1337-1370.

https://doi.org/10.1080/09500693.2011.605182

Suárez, C. J. (2014). Reflexiones en torno a la investigación sobre la formación de profesores desde la perspectiva del cambio didáctico. Perspectivas Educativas, 1(1), 111-138.

Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative, 1(30), Art. 30.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Biblioteca de Educación.

Velasco, J., & Buteler, L. (2017). Simulaciones computacionales en la enseñanza de la física: una revisión crítica de los últimos años. Universitat Autònoma de Barcelona; Ensenanza de Las Ciencias, 35(2), 161-178.

https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2117

Viennot, L. (2004). Reasoning in physics. The part of common sense. New York: Kluwer Academic Publisher.

Publicades

2025-08-29

Com citar

SANABRIA PEÑUELA, Deivid John; CASTIBLANCO ABRIL, Olga Lucía. La interacción del maestro de física con el contenido didáctico en formato video (YouTube). Revista Internacional de Pesquisa em Didática das Ciências e Matemática, [S. l.], p. e025001, 2025. Disponível em: https://periodicoscientificos.itp.ifsp.edu.br/index.php/revin/article/view/2276. Acesso em: 11 sep. 2025.