Aportes de la mediación a la formación de la Identidad Profesional Docente

Autores/as

Palabras clave:

Identidade Profissional Docente. Mediação. Inclusão no Ensino Superior. Educação Matemática de Surdos.

Resumen

El objetivo es investigar las percepciones de los futuros profesores de matemáticas que actúan como mediadores pedagógicos con personas sordas en la educación superior. Pregunta central: ¿Pueden las experiencias vividas por estudiantes de matemáticas, que son mediadores pedagógicos de estudiantes sordos, contribuir a la composición de la identidad profesional de los docentes? La metodología es de carácter cualitativo y se realizaron entrevistas a estudiantes de matemáticas que actuaron como mediadores. El análisis destacó dos ejes principales: la formación y el desempeño del mediador y las dificultades de los estudiantes sordos con las matemáticas básicas. Se concluye que las experiencias como mediadoras jugaron un papel significativo en la constitución de la identidad profesional docente de los entrevistados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Amanda Costa, UFRRJ

Licenciada en Matemáticas por el Instituto Federal de Río de Janeiro / Campus Volta Redonda. Postgrado en Servicios Educativos Especializados en Famart. Postgrado en Docencia para la Educación Profesional y Tecnológica (DocentEPT) en IFES. Postgrado en Enseñanza de Matemáticas en el IPB. Maestría en Educación en Ciencias y Matemáticas (PPGEduCIMAT) por la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, campus Seropédica. Graduada de Segundo Grado en Pedagogía en el IPB. Intereses en las áreas de Enseñanza de las Matemáticas y Educación Matemática Inclusiva.

Gisela Maria da Fonseca Pinto, Universidad Federal Rural de Río de Janeiro

Doctora y Máster en Enseñanza de las Matemáticas por el Programa de Posgrado en Enseñanza de las Matemáticas de la UFRJ, con Práctica Postdoctoral en el mismo Programa. Profesor Asociado del Departamento de Matemáticas de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, campus Seropédica, y actualmente Presidente de la Comisión Permanente de Formación Docente de la UFRRJ y también del Comité Local de Seguimiento y Evaluación del PET UFRRJ. Trabaja como colaboradora del PET Mathematics también en la UFRRJ y es Directora del Instituto de Ciencias Exactas de la UFRRJ. Es profesor del Programa de Postgrado en Educación en Ciencias y Matemáticas de la UFRRJ, supervisando estudiantes en las áreas de Educación Matemática, Diversidad e Inclusión y Formación de Profesores que Enseñan Matemáticas. Tiene experiencia en el área de Matemáticas, con énfasis en Educación Matemática, trabajando en la formación inicial y continua de docentes que enseñan matemáticas. Investigación en el área de Educación Matemática, Diversidad e Inclusión; Tecnologías Digitales para la Enseñanza de las Matemáticas y en la Formación Inicial y Continua del Profesorado de Matemáticas.

Rodrigo Cardoso dos Santos, Universidad Federal de Río de Janeiro

Es licenciado en Matemáticas por la Universidad Federal de Río de Janeiro (2014), máster en Enseñanza de las Matemáticas por la Universidad Federal de Río de Janeiro (2017) y doctor en Enseñanza e Historia de las Matemáticas y la Física por la Universidad Federal de Río de Janeiro (2022). Tiene experiencia en el campo de las Matemáticas. Actualmente es Profesor de Matemáticas en el Colégio de Aplicação de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, actúa como Profesor del Programa de Postgrado en Enseñanza de Matemáticas de la UFRJ (PEMAT/UFRJ), actúa como Profesor Multiplicador en el grupo del Proyecto Fundão – Sector de Matemáticas titulado “Enseñanza de Matemáticas para estudiantes con discapacidad visual o sordos” y actúa como investigador líder en el Grupo de Tecnología, Inclusión, Matemáticas y Educación (TIME/PEMAT/UFRJ). Está interesado en la investigación en el área de Educación Matemática, principalmente en estudios relacionados con la Educación Matemática Inclusiva.

Eliza Marcia Oliveira Lippe, Universidad Federal Rural de Río de Janeiro

Profesora adjunta de la Licenciatura en Educación Especial en el Instituto Multidisciplinario de la UFRRJ Campus Nova Iguaçu. Doctor en Educación por la Universidad Estatal de Campinas. Máster en Educación en Ciencias por la Universidad Estadual Júlio de Mesquita Filho, campus Bauru. Especialización en el área educativa en: Libras; Evaluación Educativa; Psicopedagogía Clínica y Educativa; Asistencia Educativa Especializada en salas de recursos multifuncionales; Autismo. Especialización en Derecho Penal, Constitucional y Administrativo. Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Estadual Júlio de Mesquita Filho, campus Bauru, y en Pedagogía por la Universidad Nove de Julho. Miembro de la Asociación Brasileña de Investigadores en Educación Especial (ABPEE), Miembro de ENCINE - grupo de estudios sobre ciencia e inclusión escolar de la Unesp/Ilha Solteira. Miembro del Grupo de Memorias, Historia y Educación Especial de la UFRRJ – MHEE. Líder del Grupo de Investigación en Políticas Públicas para Educación Especial desde la perspectiva de la Educación Inclusiva en la UFRRJ - GPPEE. Líneas de Investigación: Educación de Personas Jóvenes y Adultas, Educación en Contexto de Privación de Libertad, Educación Inclusiva, Libras, Fundamentos de Educación y Financiamiento de la Educación.

Citas

ARROIO, R. S.; PEREIRA, A. L. M.; PINTO, G. M. F.; ESQUINCALHA, A. C. Ensino de matemática para o aluno surdo: revendo concepções e construindo paradigmas. Revista Paranaense de Educação Matemática, Campo Mourão, v. 5, n. 9, p. 248–269, 2016.

BEZERRA, P. O. A constituição da identidade profissional e dos saberes docente: territórios da experiência. Revista de Estudos em Educação e Diversidade-REED, Itapetinga, v. 1, n. 2, p. 432-445, 2020.

DAMÁZIO, M. F. M. Atendimento Educacional Especializado. Brasília: Cromos, 2007. 52p. Bibliografia: p.52-52.

DE PAULA, E. F.; CYRINO, M. C. C. T. Aspectos a serem considerados em investigações a respeito do movimento de constituição da Identidade Profissional de professores que ensinam matemática. Educação, Santa Maria, v. 45, p. 1-29, 2020.

FERREIRA, L. G.; FERRAZ, R. D. Por trás das lentes: o estágio como campo de formação e construção da identidade profissional docente. Revista Hipótese, Itapetininga, p. e021017-e021017, 2021.

FRASER, M.T.D.; GONDIM, S.M.G.. Da fala do outro ao texto negociado: discussões sobre a entrevista na pesquisa qualitativa. Paidéia (Ribeirão Preto), Ribeirão Preto, v. 14, n. 28, p. 139-152, Aug. 2004 .

FREITAS, B. M. A construção da identidade profissional docente a partir das histórias de vida de licenciandos em Matemática participantes do Programa Residência Pedagógica da UNILAB. Dissertação (Mestrado em Educação), Universidade Federal do Ceará, Fortaleza, 2020.

GALINDO, W. C. M. A construção da identidade profissional docente. Psicologia: ciência e profissão, Brasília, v. 24, p. 14-23, 2004.

GUIMARÃES, M. M. Aspectos do ensino da divisão de polinômios na educação de surdos. Revista Latino-Americana de Estudos Científico. Vitória, v. 02, n.07, p. 57-59. 2021.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDOS E PESQUISAS EDUCACIONAIS ANÍSIO TEIXEIRA (Brasília). Censo da Educação Superior 2022 – Brasília: INEP, 2023.

IZA, D. F. V.; BENITES, L. C.; SANCHES NETO, L.; CYRINO, M.; ANANIAS, E. V.; ARNOSTI, R. P.; SOUZA NETO, S. de. Identidade docente: as várias faces da constituição do ser professor. Revista Eletrônica de Educação, São Carlos, v. 8, n. 2, p. 273–292, 2014.

LORENZETTI, M. L. A inclusão do aluno surdo no ensino regular: a voz dos professores. Revista Contrapontos, Itajaí, v. 3, n. 3, p. 521-528, 2003.

MONTEIRO, I. A. As representações sociais da identidade profissional docente. Cadernos de estudos sociais, Recife, v. 22, n. 2, 2006.

MORAES, R. Uma tempestade de luz: a compreensão possibilitada pela análise textual discursiva. Ciência & Educação, Bauru, v. 9, n. 2, p. 191-211, 2003.

MORAES, R. Análise Textual Discursiva. Educação: Pesquisa em Foco, v. 1, n. 1, p. 29-53, 2005.

NASCIMENTO, M. A. V. Dimensões da identidade profissional docente na formação inicial. Revista portuguesa de pedagogia, p. 207-218, 2007.

NÓVOA, A. Os professores e a sua formação. Lisboa: Publicações Dom Quixote, 1992.

OLIVEIRA, S.; GUIMARÃES, O. M.; FERREIRA, J. As entrevistas semiestruturadas na pesquisa qualitativa em educação. Revista Linhas, Florianópolis, v. 24, n. 55, p. 210-236, 2023.

PINTO, G. M. F. O intérprete educacional de libras nas aulas de matemática. Tese (Doutorado em Ensino e História da Matemática e da Física), Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2018.

PINTO, G. M. F.; ESQUINCALHA, A. C. Narrativas sobre a formação inicial de um professor de matemática surdo. Educação Matemática Em Revista, Brasília, v. 24, n. 65, p. 64-80, 2019.

SALES, E. R. A imagem no ambiente logo enquanto elemento facilitador da aprendizagem com crianças surdas. Monografia (Especialização em Informática Educativa), Universidade da Amazônia, Belém, 2004.

YAHATA, E. A.; PINTO, G. M. F. Ensino de Matemática, Surdez, Bilinguismo e Inclusão. Boletim GEPEM, Seropédica, n. 76, p. 51-62, 2020.

Publicado

2025-07-07

Cómo citar

COSTA, Amanda; PINTO , Gisela Maria da Fonseca; SANTOS, Rodrigo Cardoso dos; LIPPE, Eliza Marcia Oliveira. Aportes de la mediación a la formación de la Identidad Profesional Docente. Revista Internacional de Pesquisa em Didática das Ciências e Matemática, [S. l.], p. e025004, 2025. Disponível em: https://periodicoscientificos.itp.ifsp.edu.br/index.php/revin/article/view/2159. Acesso em: 12 sep. 2025.