Re-ligando volvemos a las preguntas

¿la matemática es para anormales? ¿la opresión que no permite la halterofilia del pensamiento?

Auteurs

  • Milagros Elena Rodríguez Universidad de Oriente

Mots-clés :

Adultocentrismo. Halterofilia del pensamiento. Educación Matemática. Anormales.

Résumé

Volvemos a analizar con mentes re-ligadas a algunas de las publicaciones de la autora en el tema tan árido de la Enseñanza de la Matemática, las aversiones, los miedos, la sociogénesis y la psicogénesis y el adultocentrismo que ha convertido el aula en dos discursos en conflicto para la convivencia de los saberes matemáticos. Seguimos re-ligando a la luz de la decolonilaidad planetaria-complejidad para escudriñar con los rizomas, y desde el análisis crítico del discurso como transmétodo divisar damos algunas luces que entrevean al ser humano y la complejidad de la psicología al considerarse su Educación Matemática.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Milagros Elena Rodríguez, Universidad de Oriente

Cristiana, venezolana de nacimiento y amor. Postdoctorado las nuevas tendencias y corrientes integradoras de pensamiento y sus concreciones,  PhD en Educación Matemática, Pensamiento y Religaje en la Transmodernidad, PhD en Ciencias de la Educación. Doctora en Innovaciones Educativas. Doctora en Patrimonio Cultural. Magister en Matemática, Licenciada em Matemáticas. Universidad de Oriente, Venezuela. ORCID.0000-0002-0311-1705

Références

MORÍN, E. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 1994.

ORTIZ, A.; ARIAS, M. Altersofía y Hacer Decolonial: epistemología ‘otra’ y formas ‘otras’ de conocer y amar. Utopía y Praxis Latinoamericana, Maracaibo, v. 85, p. 89-116, 2019. http://doi.org/10.5281/zenodo.333855.

ORTIZ, A.; ARIAS, M.; PEDROZO, Z. Metodología “otra” en la investigación social, humana y educativa: el hacer decolonial como proceso decolonizante. Revista FAIA, Madrid, v.7, n.30, p.172-200, 2018..

PÉREZ, A. Las matemáticas modernas: pedagogía, antropología y política. Entrevista A Georges Papy. Perfiles Educativos, Buenos Aires, n.10, p. 41-46, 1980.

QUIJANO, A. Colonialidad del poder y clasificación social. Santa Cruz: Universidad de California, 2000.

RODRÍGUEZ, M. E.. Re-ligar como práctica emergente del pensamiento filosófico transmoderno. ORINOCO Pensamiento y Praxis, Ciudad Bolívar, v.11, p.3-13, 2019. https://doi.org/10.5281/zenodo.3709212

RODRÍGUEZ, M. E. La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica Un transmétodo rizomático en la transmodernidad. Revista Perspectivas Metodológicas, Buenos Aires, v.20, p.1-15, 2020a. https://doi.org/10.18294/pm.2020.2829

RODRÍGUEZ, M. E. El análisis crítico del discurso: un transmétodo rizomático, transcomplejo en la transmodernidad. Visión Educativa IUNAES, Durango v.4, n.31, p.117-128, 2020b.

RODRÍGUEZ, M. E. ¡Pienso, por lo tanto soy! dejando la pereza intelectual: un re-ligar que convoca a pensar matemáticamente. Revista de Educação Matemática, San Paulo, v.17, p.1-15 – e020044, 2020c. https://doi.org/10.37001/remat25269062v17id398

RODRÍGUEZ, M. E. La Educación Matemática Decolonial Transcompleja como antropolítica. Utopía y Praxis Latinoamericana, Maracaibo, extra 4, p. 125-137, 2020d. http://doi.org/10.5281/zenodo.3931056

RODRÍGUEZ, M. E. Los transmétodos: insurrección indisciplinar a los métodos de investigación. Revista Internacional de Formación de Profesores (RIFP), Itapetininga, v.6, e021020, p.1-19, 2021a.

RODRÍGUEZ, M. E. La halterofilia del cerebro como esencia del re-ligar del pensamiento en la educación. Revista Internacional de Formación de Profesores (RIFP), Itapetininga, v.6, e021003, p. 1-22, 2021b.

RODRÍGUEZ, M. E. El adultocentrismo en la Educación Matemática Inicial: dos discursos en conflicto para la convivencia de los saberes matemáticos. Revista Debates Insubmissos, Caruaru, v.4, n.12, p.1-24, 2021c.

RODRÍGUEZ, M. E. Procesos dialógicos-dialécticos y el pensamiento profundo en la Educación Matemática. Rev.Int. de Pesq. em Didática das Ciências e Matemática (RevIn), Itapetininga, 2, e021020, p. 1-18, 2021d. https://doi.org/10.5281/zenodo.6596390

RODRÍGUEZ, M. E. La matemática el arte de pensar: Deconstrucción rizomática en la Educación Inicial. Revista Boletín REDIPE, Bogotá, v.11, n.5, p.189–202, 2022. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i5.1826

RODRÍGUEZ, M. E.; VELÁZQUEZ, A.; LEMUS, J. ¿Las matemáticas son para "anormales"? Vivencias y sentires de los actores del proceso educativo. Visión Educativa IUNAES, Durango, v.13, n.28, p. 73-79, 2020. https://doi.org/10.5281/zenodo.3709222

SANTANDER, P. Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta Moebio, Santiago de Chile, v.41, p.207-224, 2011.

SICERONE, D. Rizoma, Epistemología Anarquista e Inmanencia en la filosofía de Deleuze y Guattari. Revista de Filosofía, Maracaibo, v.87, n.3, p.83-94, 2017.

SKOVSMOSE, O. Investigación, práctica, incertidumbre y responsabilidad. En P. Valero y O. Skovsmose, Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 261-370). Colombia: Universidad de los Andes, Centro de Investigación y Formación en Educación, 2012.

SOCIEDADES BÍBLICAS UNIDAS. Santa Bíblia. Caracas: Versión Reina-Valera, 1960.

VAN DIJK, T. Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, Santiago de Chile, v.30, p.203-222, 2016.

VELÁSQUEZ, A. Torbellino transmetódico: se hace camino al andar. Entretextos, La Guajira, v.16, n.30, 2022, p.15-32. https://doi.org/10.5281/zenodo.6409490

Publiée

2022-12-19

Comment citer

RODRÍGUEZ, Milagros Elena. Re-ligando volvemos a las preguntas: ¿la matemática es para anormales? ¿la opresión que no permite la halterofilia del pensamiento?. Revista Internacional de Pesquisa em Didática das Ciências e Matemática, [S. l.], v. 3, p. e022006, 2022. Disponível em: https://periodicoscientificos.itp.ifsp.edu.br/index.php/revin/article/view/801. Acesso em: 22 sept. 2025.