La formación de profesores de portugués en Argentina:
un cuadro de situación en tiempo presente
Palavras-chave:
Portugués. Formación docente universitaria y terciaria. Ideologías lingüísticasResumo
En este artículo abordaremos la formación de docentes de portugués en la Argentina. Daremos cuenta de la situación presente a partir del análisis de información cuantitativa que abarca al subsistema terciario y universitario. Presentaremos entonces la estructura de la oferta universitaria y terciaria a través de sus instituciones, el tipo de gestión (pública o privada) las provincias en el que se forma este tipo de docentes y su terminalidad sistémica. Finalmente, exploraremos la relación entre la política de formación de profesores de portugués en el marco de la hegemonía del inglés y las ideologías lingüísticas en torno al portugués.
Downloads
Referências
BEIN, Roberto. Argentinos: esencialmente europeos. Quaderna, (1) 12, p. 1-17, 2012. Disponible en: http://quaderna.org/wp-content/uploads/2012/12/BEIN-argentinos-esencialmente.pdf . Visitado el 11 de abril de 2019
BEIN, Roberto. La política lingüística respecto de las lenguas extranjeras en la Argentina a partir de 1993. Viena: Universität Wien, 2012.
CALVET, Louis-Jean. Globalización, lenguas y políticas lingüísticas. Sinergie Chili, (1), p. 1-12, 2005. Disponible en: http://www.up.univ_mrs.fr/francophonie. Visitado el 19 de octubre de 2017.
CONTURSI, María Eugenia, Política y planificación lingüística en los primeros 10 años del Mercosur: el portugués en Argentina. Revista Signos ELE, (6), p. 1-25, 2010. Disponible en http://p3.usal.edu.ar/index.php/ele/article/view/667. Visitado el 13 de julio de 2018.
DAVINI, María Cristina. Estudio de la calidad y la cantidad de oferta de la formación docente, investigación y capacitación en Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Educación, 2005.
DIKER, Gabriela y TERIGI, Flavia. La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Buenos Aires: Paidós, 1997.
KAN, Julián. Un rompecabezas para armar. Argentina, Brasil y el inicio de un nuevo ciclo de la integración regional latinoamericana. En Grupo de Trabajo CLACSO (Ed.), Integración regional: una mirada crítica, p. 3-4. 2017
MÜLLER DE OLIVEIRA, Gilvan y MORELLO, Rosângela. A fronteira como recurso: o bilinguismo português-espanhol e o Projeto Escolas Interculturais Bilíngues de Fronteira do MERCOSUL (2005-2016). Revista Iberoamericana de Educación, (81) 1, p. 53-74, 2019. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/3567. Visitado el 15 de marzo de 2020.
NÁNDEZ BRITOS, Jorge y VARELA, Lía. Español y portugués, vectores de integración regional: aportes para la construcción de una política de formación docente. Buenos Aires: Editorial Teseo, 2015.
SEARGEANT. Philip. The politics and policies of global English. En Hewings, A. y Tagg, C. (eds), The Politics of English: conflict, competition, p. 5-32. Abingdon: Routledge, 2012.
WOOLARD, Kathryn. Language Ideologies: Issues and Approaches. Pragmatics, (2) 3, p. 235-249, 2009. Disponible en: https://journals.linguisticsociety.org/elanguage/pragmatics/article/download/225/225-1833-1-PB.pdf . Visitado el 19 de abril de 2019
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Revista Internacional de Formação de Professores

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.