Los transmétodos

insurrección indisciplinar a los métodos de investigación

Auteurs

  • Milagros Elena Rodríguez Universidad de Oriente

Mots-clés :

Transmétodos. Insurrección. Indisciplinar. Métodos. Decolonialidad.

Résumé

En la presente investigación, desde el transmétodo la deconstrucción rizomática, se cumple con el objetivo complejo de analizan los transmétodos como insurrección indisciplinar a los métodos de investigación. ¿Qué es la deconstrucción rizomática (Rodríguez, 2029b) como transmétodo? ¿Por qué rizomático? Vamos a explicitarlo entre los transmétodos. Es de aseverar que no es un método la deconstrucción, pero que usado como transmétodo subvierte la denominación al esquema excluyente; introducción, metodología, resultados y conclusiones de las investigaciones tradicionales (IMRC). Subvertimos lo colonial a lo decolonial planetario indisciplinando las disciplinas y el sujeto investigador con su sentipensar.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Milagros Elena Rodríguez, Universidad de Oriente

Cristiana, venezolana. PhD. en las nuevas tendencias y corrientes integradoras de pensamiento y sus concreciones, Universidad José Martí de Latinoamérica, Cuba, PhD en Educación Matemática, Pensamiento y Religaje en la Transmodernidad, PhD en Ciencias de la Educación. Doctora en Innovaciones Educativas. Doctora en Patrimonio Cultural. Magister en Matemática, Licenciada en Matemáticas. Universidad de Oriente, Venezuela. ORCID:https://orcid.org/0000-0002-0311-1705

Références

BLUME, A. Maya Concepts of Zero. Proceedings of the American Philosophical Society, New York, v. 155, n. 1, p.51-88, 2011.

CASTRO-GÓMEZ, S. Decolonizar la universidad: la hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre, 2007.

CASTRO-GÓMEZ, S.; GROSFOGUEL, R. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En: Castro-Gómez, S.; Grosfoguel, R. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, pp. 9-23, 2007.

DELEUZE, G.; GUATTARI, F. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Ediciones Pre-Texto: Valencia, 2002.

DERRIDA, J. La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. Barcelona: Paidos, 1989.

DUSSEL, E. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”. La Paz: Plural, 1994.

DUSSEL, E. Modernidad y Eurocentrismo. En: Edgardo Lander. La Colonialidad Del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales: Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 2000.

FALS BORDA, O. Una sociología sentipensante para América Latina. México, D. F.: Siglo XXI Editores; Buenos Aires: CLACSO, 2015.

FOUCAULT, M. Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: FCE., 2000

FREIRE, P. Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI, 1973.

GUATTARI, F. Las tres ecologías. Madrid: Pre-Textos, 1996.

JULIAO VARGAS, C. Una Pedagogía Praxeológica. Bogotá: Editado por Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, 2014.

MALDONADO-TORRES, N. Transdisciplinariedad y decolonialidad. Quaderna, 2015. Recuperado de: http://quaderna.org/?p=418 Consultado el: 30 de mayo 2021.

MONTAIGNE, M. Ensayos I. Madrid: Cátedra, 1998.

MORÍN, E. Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos, 1984.

MORÍN, E. El Método V. La Humanidad de la Humanidad. Madrid: Editorial Cátedra, 2003.

MORÍN, E.; KERN, A. Tierra Patria. Kairós: Barcelona, 1993.

MORLES, A. Desarrollo de habilidades para la escritura eficiente. Lectura y Vida, Bogotá, v. 24, n.3, p. 1-28, 2003.

ORTIZ OCAÑA, A., ARIAS LÓPEZ, M. I.; PEDROZO CONEDO, Z. E. Metodología “otra” en la investigación social, humana y educativa: el hacer decolonial como proceso decolonizante. Revista FAIA, Culpina, v.7, n.30, p.172-200, 2018b.

ORTIZ OCAÑA, A.; ARIAS LÓPEZ, M. I. Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Hallazgos, Bogotá, v. 16, n. 31, p.1-21, 2019.

PUPO, R. El ensayo y su discurso hermenéutico complejo. Discurso hermenéutico complejo del ensayo. Alemania: Editorial Académica Española, 2019.

QUIJANO, A. Colonialidad del poder y clasificación social”. En: Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Pp. 93-126. Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores, 2007.

RODRÍGUEZ, M. E. Fundamentos epistemológicos de la relación patrimonio cultural, identidad y ciudadanía: hacia una Educación Patrimonial Transcompleja en la ciudad (Tesis inédita de Doctorado). Universidad Latinoamericana y el Caribe, Caracas, 2017.

RODRÍGUEZ, M. E. Estrategias Educativas Indisciplinares: Un Acercamiento a la Educación Matemática Transcompleja. En: estrategias de enseñanza-aprendizaje: un acercamiento desde la práctica educativa. Coordinan: Frine Virginia Montes Ramos, Dora Luz González Bañales, Manuel de Jesús Mejía Carrillo. Red Durango de Investigadores Educativos, Durango, México, pp. 74-97, 2018.

RODRÍGUEZ, M. E. Re-ligar como práctica emergente del pensamiento filosófico transmoderno. ORINOCO Pensamiento y Praxis, Ciudad Bolívar, v.11, p.13-3, 2019a.

RODRÍGUEZ, M. E. Deconstrucción: un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Sinergias educativas, Ecuador, v.4, n.2, p. 43-58, 2019b.

RODRÍGUEZ, M. E. Un dialogo ineluctable: matemática-complejidad, y una necesidad: ¡yo sólo sé que no se nada! DIÁLOGO, Curitiba, v.45, p.43-55, 2020a. DOI http://dx.doi.org/10.18316/dialogo.v0i45.7567

RODRÍGUEZ, M. E. La investigación acción participativa compleja Como transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Revista Internacional de Formação de Professores (RIFP), Itapetininga, v. 5, e020026, p. 1-27, 2020b.

RODRÍGUEZ, M. E. La decolonialidad planetaria como urgencia de la complejidad como transmetódica. Perspectivas Metodológicas, Buenos Aires, v. 21, e3527, p.1-22, 2021a.

RODRÍGUEZ, M. E. Entramados rizomáticos de los sistemas de numeración egipcios y mayas. Durango: Instituto Universitario Anglo Español, 2021b.

RODRÍGUEZ, M. E. ¿Qué es educar desde Paulo Freire? Educar es formar sujetos problematizadores como el andariego de la utopía. Revista Educare, João Pessoa-PB, v.5, p.1-23, 2021c.

RODRÍGUEZ, M. E. La halterofilia del cerebro como esencia del re-ligar del pensamiento en la educación. Revista Internacional de Formação de Professores (RIFP), Itapetininga, v.6, e021003, p.1-22, 2021d.

RODRÍGUEZ, M. E.; MIRABAL, M. Ecosofía-antropoética: una recivilización de la humanidad. TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Maracaibo, v.22, n.2, p.295-309, 2020. DOI: www.doi.org/10.36390/telos222.04

SANTOS, B. Una epistemología del sur. México: Siglo XXI-CLACSO, 2009.

SICERONE, D. Rizoma, Epistemología Anarquista e Inmanencia en la filosofía de Deleuze y Guattari. Revista de Filosofía, Maracaibo, v.87, n.3, p. 83-94, 2017.

VARGAS, L. Lógicas científico/coloniales del conocimiento: una crítica a los testimonios modestos desde territorios de frontera. Athenea Digital, Bogotá, v.11, v.3, p.157-164, 2011.

VÁZQUEZ, R.; MIGNOLO, W. (2013). Decolonial AestheSis: Colonial Wounds/Decolonial Healings. Social Tex. Recuperado de https://socialtextjournal.org/periscope_article/decolonialaesthesis-colonial-woundsdecolonial-healings/ Consultado el: 30 de mayo 2021.

ZOURABICHVILI, F. El vocabulario Deleuze, Editorial Atuel: Buenos Aires, 2007.

Publiée

2021-12-29

Comment citer

RODRÍGUEZ, Milagros Elena. Los transmétodos: insurrección indisciplinar a los métodos de investigación. Revista Internacional de Formação de Professores, Itapetininga, v. 6, p. e021020, 2021. Disponível em: https://periodicoscientificos.itp.ifsp.edu.br/index.php/rifp/article/view/599. Acesso em: 7 sept. 2025.

Articles similaires

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.

Articles les plus lus par le même auteur ou la même autrice